Autoestima y sexting en estudiantes universitarios

Autores/as

  • Alberto Aburto Rivera
  • Joceline Villareal Huerta
  • Laura Elena Escamilla Vázquez
  • José Ignacio Vargas Martínez
  • Gloria Haydee Salas Ochoa
  • Jesús Alejandro Guerra Ordoñez

DOI:

https://doi.org/10.29059/rmsca.v2i1.20

Palabras clave:

Autoestima, Sexting, Estudiantes universitarios

Resumen

Objetivo:  Determinar la relación entre autoestima y sexting en estudiantes universitarios. Metodología: el diseño de estudio fue descriptivo, correlacional y trasversal, la muestras estuvo conformada por 79  estudiantes inscritos en un programa educativo de una institución de educación superior publica de la ciudad de H. Matamoros, Tamaulipas. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Instrumentos: Se aplico una cedula de datos personales, la Escala de Conductas sobre Sexting (Chacón et al., 2016) y la Escala de Autoestima de Rosemberg (Cárdenas et al., 2015).  Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y prueba de correlación de Spearman, previa aplicación de prueba de Kolmogorov Smirnov con correlación de Lilliefors. Resultados: El 25.3% (f=20) resultó con un nivel alto de autoestima, el 39.2% (f=31) nivel medio y el 35.4% (f=28) con nivel bajo. La puntuación promedio de las conductas sobre sexting fue de 11.06 (DE=16.66), en el factor de participación real en sexting fue de 4.88 puntos (DE=9.43), en el factor de disposición activa hacia el sexting de 4.31 puntos (DE=5.44) y en el factor de expresión emocional no se encontró relación estadísticamente significativa entre la autoestima y las conductas sobre sexting en la dimensión global y sus factores (p>.05) en los estudiantes universitarios. Conclusiones: En este estudio no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la autoestima y el sexting. No obstante, estos resultados no son concluyentes, lo que subraya la necesidad de futuras investigaciones que analicen estas variables en estudiantes de diversos programas educativos. Además, resaltar la importancia de explorar los factores de riesgos asociados, con el objetivo de desarrollar intervenciones psicológicas específicas que promuevan su bienestar.

Descargas

Publicado

2025-07-14

Número

Sección

Artículos
Recibido 2025-03-20
Aceptado 2025-06-25
Publicado 2025-07-14

Artículos más leídos del mismo autor/a